Austral Osorno
AGRO. El gremio de productores se encuentra evaluando y recopilando información para determinar las acciones a seguir. Acusan falta de mantención por parte de la empresa Saesa. Lecheros debieron utilizar generadores, elevando los gastos por el valor del combustible; otros paralizaron por bajo voltaje.
Una situación muy compleja están viviendo los productores lecheros de distintas zonas rurales de la provincia, debido a los cortes de energía producidos por los fuertes temporales de viento y lluvia que azotaron la zona sur en los últimos días. Debido a la falta de suministro de luz arriesgan su producción de leche y generan pérdidas que aún no se terminan de evaluar.
La producción lechera depende totalmente de la energía eléctrica, tanto en la ordeña como en el enfriamiento y mantención de esta materia prima, además de otros equipos que se requieren para este proceso, así como también en la vida cotidiana de los hogares de quienes se dedican a esta actividad.
En el gremio lechero se encuentran catastrando el número de afectados para evaluar las acciones a seguir con la empresa eléctrica Saesa.
EVALÚAN LA AFECTACIÓN
La gerente de Aproleche Osorno, Anita Jans, explicó que desde el miércoles de la semana pasada, cuando comenzó el temporal, empezaron a contactar a los socios productores para ver si necesitaban ayuda, donde se pudo recabar que algunos estuvieron horas sin luz, otros un día completo, pero también detectaron que otros recién recuperaron la luz este lunes.
«Pasaron casi una semana sin luz y eso es un gran problema, porque se puede tener un generador, pero éste generalmente no alcanza para ordeñar y enfriar, además de abastecer las casas y sus refrigeradores. Es una situación muy estresante para una cantidad importante de productores. Cuando hablé con ellos sentí que el costo emocional que están pagando por esto es muy alto y eso no se pone en ninguna balanza», manifestó.
Además, la gerente de Aproleche Osorno señaló que para efectos de reclamo, la empresa eléctrica local no entrega herramientas efectivas para el caso de los lecheros, ya que sólo les preguntan si algún equipo o artefacto sufrió un desperfecto o si debieron desechar alimentos, por lo que al entregar una respuesta negativa, se asume que no hay un problema.
Agregó que también hay muchos socios que desde hace tiempo vienen reclamando que la firma no hace mantenciones, lo que complica la situación.
«Entendemos que hay lugares que con o sin mantención iban a sufrir daños igual, pero creo que una parte importante de lo que han demorado en reconectar es justamente por eso, porque no se han hecho las mantenciones de la infraestructura eléctrica, de manera preventiva y adecuada», sostuvo la profesional.
Ahora están haciendo un listado de los socios afectados, con toda la información que se requiere para llevar a cabo alguna acción colectiva, por lo que se necesita que cada uno de los lecheros que pertenecen a Aproleche colaboren con toda la información.
Consultada si esta situación podría derivar en una demanda colectiva, Anita Jans explicó que este análisis busca determinar quiénes son, con el fin de tomar alguna medida, que en primer lugar sería buscar un camino conciliatorio o en último caso una acción legal.
«Siempre tengo la esperanza de que las cosas se pueden conversar y así lograr acuerdos, pero si esto es necesario, lo vamos a hacer», expresó.
Precisó que no todos los productores cuentan con un generador eléctrico que les permita sobrellevar bien el funcionamiento de una lechería mediana, ya que su costo es bastante alto, bordeando los 5 millones de pesos. Recordó que el rubro pasa por momentos difíciles, en un momento en que las cuentas de la luz además han subido considerablemente para todos.
TRABAJAR CON ALTO COSTO
Uno de los productores afectados es Samuel Spoerer, cuya lechería se ubica en el sector de Campo Lindo, en la comuna de Puyehue, por lo que relató que estuvo sin electricidad desde el miércoles hasta el viernes, periodo donde trabajó con un generador.
«Esto me significó gastar unos 180 litros de petróleo aproximadamente, porque el generador tiene que funcionar todo el día, independiente de cuando se ordeñe, para que mantenga trabajando el estanque de frío de la leche y luego el camión pueda retirarla. Todo eso se hace con electricidad», detalló.
Si bien este productor no perdió leche gracias a su generador de gran capacidad, no pudo entregar energía a las ternereras, por lo que debió hacer ese trabajo de forma manual, complicando de alguna manera su proceso.
«Los cortes de luz ocurren seguido en esta zona, pero no es frecuente que sean tan largos como ahora, porque siempre pasa por factores climáticos. En general se solucionan bastante rápido, pero esta vez fue excepcional estar tantos días sin luz», añadió.
En cuanto a una posible solicitud de compensación, Samuel Spoerer señaló que está a la espera de saber bien cómo se realizan ese tipo de procesos, ya que asegura que nunca antes se había visto tan afectado por un corte de energía.
«Esta es la vez en que más me he visto afectado y el costo asociado al petróleo fue considerable», dijo. En este caso, el productor desembolsó alrededor de 200 mil pesos en combustible para hacer funcionar el generador, mientras que en electricidad paga una cuenta en promedio de un millón y medio de pesos al mes, aunque aún no le ha llegado una boleta con los valores actualizados.
«Este es mi caso, pero en el sector hay más lecherías afectadas, todo depende del grado de equipamiento que tiene cada uno. Si no tuviera el respaldo, se me enfermarían todas las vacas y pierdo leche, por eso tengo que tener un generador grande», concluyó.
BAJO VOLTAJE
También en la comuna de Osorno, en el sector de Las Quemas Bajas, el productor Javier Oyarzún comentó que se quedó sin luz el martes de la semana pasada, por la noche, permaneciendo todo el miércoles sin electricidad. Posteriormente el servicio llegó, aunque con bajo voltaje, por lo que estuvo varios días sin realizar esa tarea, pudiendo retomarla sólo hasta ayer (martes 6) cuando el sistema se normalizó.
«Más que perder leche, en este caso se pierde un ciclo de ordeña. Me resulta complicado tener un generador, porque implica un alto costo, porque para hacer andar una lechería tiene que ser uno de alto voltaje», indicó.
El agricultor también perdió gran parte de sus alimentos refrigerados y congelados, pero también a otros vecinos de su sector se les quemó una bomba de agua producto de la baja de voltaje.
«Para subir las cuentas de la luz no hay ningún problema, pero para reponerla, no responden, dicen que las brigadas están en terreno, tampoco responden las llamadas, pero nosotros sí estamos obligados a pagar grandes cuentas», expresó molesto.
PRONTA NORMALIZACIÓN
El jefe de Servicio al Cliente de la firma Saesa, Luis Fuentes, informó, a través de un comunicado, que a la fecha el 99% de los clientes de las provincias de Osorno y El Ranco cuentan con suministro eléctrico, restando aún 1.100 sin servicio, principalmente en Osorno, Puerto Octay y La Unión.
Además, las brigadas están trabajando en la reconstrucción de la infraestructura dañada y se espera superar la contingencia este viernes 9 de agosto, con el 100% repuesto.