CENSO AGROPECUARIO: EL PRIMERO ONLINE DEL PAÍS

Dado que la pandemia obligó a postergarlo dos veces en 2020, el INE optó por la aplicación vía web, para quienes se inscriban para hacerlo, explica Sandra Quijada, directora nacional del Instituto Nacional de Estadísticas. Agrega que quienes no lo hagan de esa forma serán visitados de manera presencial, para lo cual cuentan con un estricto protocolo de seguridad.
Será la primera experiencia en Chile. Por primera vez un censo se podrá responder online, al menos por quienes así lo deseen y se inscriban para ello antes del 31 de enero. Fue la fórmula que encontró el Instituto Nacional de Estadísticas para poder realizar, a partir del 10 de marzo de 2021, el postergado Censo Agropecuario y Forestal, el que por fechas correspondía hacer en 2017, pero que al coincidir con el de nacional de personas fue agendado para marzo del 2020 y luego para septiembre. Sin embargo, la pandemia obligó a volver a retrasarlo.

Y la demora impacta a todo nivel. Porque el Censo Agropecuario y Forestal es la fuente más importante de información estadística para que cual el gobierno, las autoridades locales y nacionales y las organizaciones de distintos tipos tome sus decisiones, planifique políticas, oriente sus recursos para mejorar a nivel productivo y social. A nivel internacional los censos se realizan cada 5 o 10 años, dependiendo de la temática. En el caso del agro, el último había sido en 2007.

‘Lo más importante es que el censo ya se ha suspendido dos veces en el 2020. No lo podemos seguir suspendiendo porque llevamos trece años sin hacerlo y los tópicos que en él se consultan son relevantes para tomar las decisiones del Ministerio de Agricultura, como, por ejemplo, cuánto ha avanzado el uso de tecnologías, cómo está afectando el cambio climático, o cómo se están viviendo los temas del medio ambiente en el agro. Es indispensable actualizar las estadísticas del sector dada la evolución productiva y tecnológica. El censo entrega el marco muestral para las futuras estadísticas continuas del sector, por lo tanto es fundamental poder actualizar este marco de modo que las estadísticas intercensales reflejen la estructura del país. Sin el censo no tenemos un marco lo suficientemente actualizado para poder decir al 2020 este es el estado del arte del sector. Es lo mismo que pasa con el censo de población. Si no existe, la información de las demás encuestas podría estar sesgada porque no está el registro completo de todos los agricultores. Por ello es de vital importancia poder realizarlo en marzo’, comenta Sandra Quijada, directora nacional del Instituto Nacional de Estadísticas, entidad encargada de realizar las encuestas y procesar la información.

—Pero la pandemia, que sigue presente, impidió que se concretara el 2020. ¿Por qué ahora se podría?

—Bueno, por un lado, afortunadamente se está comenzando con el tema de la vacunación. Pero, además, durante todos estos meses en que se ha postergado el trabajo, hemos estado trabajando internamente para contestar este censo vía web. Inicialmente lo habíamos pensado para unas mil unidades, las más grandes o que estaban en distintas situaciones más complejas. Todo el resto se iba a hacer presencial.

—Pero las restricciones sanitarias lo complejizan.

—Sin embargo, el nivel de conectividad rural es muy desigual…

—Por ello decidimos que todo los productores que tengan acceso a internet, un computador -por ahora todavía no por celular-, quieran y puedan hacerlo, lo respondan vía web. Y contarán con apoyo permanente telefónico.

—¿Qué pasa con quienes no tienen acceso a internet o no quieran responder por esa vía?

—Está la tranquilidad de que cualquier que no tenga acceso a internet o no quiere contestar por esta vía lo vamos a visitar. Nadie quedará sin censar. La estrategia presencial va a ser muy fuerte en los lugares donde el mapa de la incidencia del covid sea lo menos complejo. También hemos generado una plataforma con el mapeo de los casos más el censo de población y vamos viendo semana a semana.

—¿Pero cómo garantizarán la seguridad sanitaria de encuestadores y quienes respondan que impone la pandemia?

—Estamos tratando de gestionar que nuestros recolectores sean considerados como personal esencial para que cuenten con vacunación. Además se han tomado todas las medidas necesarias para mantener tanto su seguridad como la de quienes sean visitados, como PCRs negativos, mascarillas, higienizantes. Incluso el hecho de que se utilicen tablets para hacer las encuestas implica menor riesgo, porque no hay que llevar papeles y además son fáciles de higienizar.

Las medidas han sido probadas, porque hemos venido practicando con las encuestas de información intercensal, tanto las del agro -hoy estamos haciendo de precios de ferias y supermercados- como las de otros sectores, que se han realizado con todas las precauciones, mascarillas, alcohol gel, máscara facial.

—De qué sirve hacer una medición de este tipo cada 10 años, cuando las cosas cambian tan rápido?

—Los censos debieran realizarse cada 5 o 10 años dependiendo de la temática. En los sectores agrícolas no se debería generar un cambio tan brusco de un año para otro. Pero dado el cambio climático, es posible que esa modificación se vaya concretando de manera más acelerada.

Si bien este se ha retrasado, entre medio se han realizado las estadísticas intercensales.

Entre censo y censo vamos generando información para mantener actualizadas las estadísticas y el marco censal. Y en nuestros objetivos estratégicos, estamos trabajando fuertemente en el almacenamiento, uso e incorporación de estadísticas nuevas.

— Se critica que las estadísticas oficiales no siempre coinciden con las de las asociaciones productivas…

—Estamos en conversaciones con asociaciones. En general el sector privado tiene muy buena disposición en entregar información. Lo que tenemos que hacer es trabajar fuertemente en proponer un plan de trabajo, en cómo hacer para poder utilizar esa información de manera oficial y así tome relevancia, con la validez técnica que se requiere no solo en el agro. Por eso estamos trabajando en fortalecer nuestras relaciones con distintas organizaciones privadas para generar planes de trabajo enfocados a renovar y actualizar la oferta estadística.

31 de Enero es el plazo para inscribirse para responder online. El censo sería en marzo.

Temáticas clave

—Las condiciones hídricas y de riego del país han cambiado radicalmente, ¿cómo se incorporará el tema en el censo?

—Se va a buscar información sobre superficie sembrada y plantada, tanto bajo riego como en secano, por cultivo y el principal sistema de riego utilizado. Además, por primera vez se va a contar con información de superficie no trabajada por el tema hídrico, es decir, producto de la escasez de agua. Todo eso será útil para determinar los problemas particulares de cada región. También vamos a poder recoger el origen del agua utilizada y los derechos de aprovechamiento.

—¿Qué aspectos considerarán en cuanto a la tecnología?

—Esperamos tener información sobre cómo ha cambiado la forma en que se generan los cultivos; si han o no incorporado tecnología; si el cultivo es o no sustentable y cómo. Todo eso de manera particular, porque no solo van a servir de insumo al del Ministerio de Agricultura, sino también al del Medio Ambiente.

El Mercurio – Revista del Campo

Comparte:

MÁS NOTICIAS

ENVÍANOS UN MENSAJE

APROLECHE A.G. Todos los Derechos Reservados
Desarrollado por INGEMA ASESORES Spa

APROLECHE A.G. Todos los Derechos Reservados | Desarrollado por INGEMA ASESORES Spa