DEFENSA. Presidente gremial también se mostró partidario del etiquetado lácteo.
El presidente de la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), Eduardo Schwerter, justificó la presentación de una solicitud de salvaguarda ante la Comisión Nacional Antidistorsiones.
El dirigente respaldó la solicitud de Fedeleche (Federación Nacional de Productores de Leche), para gravar con un impuesto adicional de un 30% a la internación de leche en polvo y de un 27% la de queso gouda.
Como explicó Schwerter, desde 2015 «pasamos a ser importadores netos de leche y millones de litros importados pasaron a satisfacer la demandada interna».
Evidenció que sólo en el caso del ingreso de leche en polvo entera, hubo un aumento de un 80% en 2017, respecto al año anterior. Para este año, proyectó que «las importaciones podrían registrar un comportamiento similar a 2017, lo que implica niveles extremadamente altos en cuanto a volumen».
Precisó que esta presentación es una medida aceptada por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que, desde ese punto de vista, «no lo vemos como un proteccionismo, sino más bien como un resguardo de la producción interna, frente a un exacerbado incremento en la importación de productos lácteos».
Etiquetado
Las palabras del presidente de Agrollanquihue tuvieron lugar durante su exposición en el Seminario ¿Cómo viene la temporada 2018-2019?, que organizó la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
Schwerter también abordó el perfeccionamiento del etiquetado de lácteos, lo que consideró como una de las medidas para revitalizar al sector.
«Lo que esperamos de una iniciativa como ésta, es mejorar la información al consumidor y de alguna manera, incorporar el origen de la leche, poner dentro de la etiqueta el país de ordeña de la leche, lo que para nosotros es fundamental», comentó.
Otras iniciativas
De esa forma, añadió, «lograremos relevar la calidad de nuestro producto nacional. Para eso contamos también con la campaña Yo Tomo, Yo Como Leche: lo mejor de lo nuestro».
A mediano plazo, consignó la pronta instauración del sello de origen de la leche de la Región de Los Lagos, «que nos permite destacar las bondades del proceso productivo chileno». Expuso que con ellos se busca una mayor internacionalización de la leche chilena, especialmente hacia el mercado asiático.
«Hoy, los chinos están consumiendo 36 litros de leche per cápita. Para el año 2050, esperan duplicar ese volumen. Por ende, hay mucha leche que producir», afirmó.
Fuente: Soy Chile