Aprincipios de esta semana tuvimos el honor de llevar la postura del sector productor lechero respecto de la reforma al Código de Aguas, como socios de Fedeleche, a la Comisión de Agricultura del Senado. En dicha intervención planteamos que para poder desarrollar el potencial productivo lechero del país se necesita antes que todo de certeza jurídica sobre los derechos de aprovechamiento de aguas (DAA). Disponer de un derecho real permite usar, gozar y disponer de este. La propiedad de este derecho, y el respeto del Estado por esta condición, genera el incentivo correcto al sector privado para poder invertir en obras, permitiendo el acceso a créditos bancarios, fundamentales para poder desarrollarlas. El establecimiento de nuevos derechos, similares a una concesión, en convivencia con derechos antiguos, propiedad podría volverse difícil, especialmente si se encuentran dentro de una misma cuenca y en situaciones de escasez. Al respecto parece tener más sentido generar una normativa local para tratar las distintas realidades de las cuencas. En esa línea, si se analiza la gestión realizada por las organizaciones de usuarios de aguas de la zona centro del país en los últimos doscientos años (juntas de vigilancia y asociaciones de canalistas), quienes han invertido miles de millones de dólares en poder poner a disposición el agua para su uso, podemos darnos cuenta que el modelo ha sido exitoso. Ejemplo de ello es que países como Australia o México y California en EE.UU, utilizan sistemas similares de asignación del recurso. No todo el país, en particular la zona sur, donde el potencial lechero es mayor, se han aprovechado los beneficios de contar con organizaciones de usuarios y puede ser el momento de promoverlos. Fedeleche cree firmemente en la capacidad de las personas para resolver sus desafíos por estar más cerca de ellos.
Otros aspectos planteados durante la sesión de la comisión, fue que el rol estatal debiera orientarse en promover más obras civiles y mejorar la gestión de la autoridad, acelerando procesos para la aprobación de estas y para el otorgamiento de los mismos derechos de aprovechamiento.
Rodrigo Mardones Barraza Gerente Agrollanquihue.
Fuente: El Llanquihue