“Los grandes números de Bío-Bío o más bien el incremento en producción que se observa en la región, no refleja la realidad de los pequeños y medianos productores”, aclara el presidente de la Asociación de Productores de Leche de Bío-Bío, Aproleche Bío-Bío, Juan Heredia, tras conocerse los datos productivos al primer mes del año 2019.
Según la información disponible, en enero recién pasado, la producción en la región subió de 11,93 a 12,8 millones de litros, lo que representa un alza de 7,5% respecto a igual mes del año anterior, crecimiento explicado por el desempeño de las grandes empresas que existen en la zona, según detalla el dirigente gremial.
“Lo que vemos en Bío Bío, es que los productores más grandes están creciendo en producción, no así cuando uno habla con los demás. Ellos están igual o más bajo que el año pasado (…) por lo tanto, si uno saca del análisis a estas tres grandes empresas, se ve una disminución general en la producción de leche de la región. El alza no viene dado por la pequeña y mediana lechería”, precisó.
Heredia va más allá y aclara que esto mismo sucede en materia de los precios informados de manera oficial pagados a productor. “Si se saca del análisis el precio recibido por las lecherías más grandes, podemos llegar fácilmente a un promedio de $190 por litro”, cuantifica.
De esta modo, y según datos del representante gremial, a pesar que Bío-Bío mostró que el precio promedio pagado a productor al primer mes del año si situó en 233,54 pesos, “la realidad es que las grandes lecheras tiene un precio que bordea los 260, mientras las medianas alcanzan los 220 y las más pequeñas fluctúan entre los 200 y 180 pesos por litro”.
De todos modos, el presidente de Aproleche Bio-Bio puntualizó que “está muy claro que las estadísticas corresponden al promedio, pero si se desglosan los números, es ahí donde se observa la realidad productiva tanto en precio, como en crecimiento de los productores de la región”.
Ahondó que en el caso de Bio-Bio, la recepción de leche fresca que informa la industria láctea mayor, solo el 67,3% proviene de la propia región, mientras el resto tiene como origen La Araucanía con el 32,7%.
“Es importante disponer de la mayor información posible al momento de hacer una radiografía del sector. Como gremio hemos conseguido avances en esta materia y estamos por continuar profundizando este trabajo, de manera de apoyar la elaboración de políticas públicas y las decisiones que se puedan adoptar a nivel de privados”, concluyó Heredia.
Fuente: Comunicaciones Fedeleche FG