Chile: Sumar personal especializado es el nuevo desafío del Agro al incorporar lecherías robotizadas

TECNOLOGÍA. El nuevo sistema de ordeña se está posicionando de a poco en Osorno, donde ya se cuenta con a lo menos siete equipos. Esto, sin contar los dos que implementará Inia Remehue por un costo de $400 millones. Ser un atractivo campo para los más jóvenes, mayor producción y disminución de enfermedades como mastitis y cojera, se encuentran entre las motivaciones al invertir.

Hace algunos días el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) anunció que instalarán dos robots de ordeña en el Centro Regional de Remehue, mediante una inversión de más de 400 millones de pesos.

De hecho, el director nacional de la institución, Pedro Bustos, sostuvo que «queremos que esta lechería, junto con aportar información al medio, sea capaz de producir leche de manera rentable y sustentable».

Este anuncio se relaciona directamente al futuro del rubro, que avanza a pasos agigantados hacia la tecnología.

En Osorno, algunos productores ya se han atrevido a probar en sus lecherías este sistema robotizado que, según dicen, aumenta la productividad.

Es el caso del agricultor Harald Glimmann, quien administra su predio cerca de Mulpulmo y hoy cuenta con dos máquinas de ordeña robotizada.

Glimmann comentó que comenzaron a funcionar con la implementación de los robots en febrero de 2017 porque «esperaba mejoras en la producción de leche y menos problemas de mastitis y cojera de las vacas», cosa que dice le ha resultado.

Pero, además, hubo un motivo más que lo animó a invertir y que se relaciona con la mano de obra. «Otro tema tiene que ver con los horarios de ordeña, pues son cansadores para los trabajadores. Es un sacrificio levantarse todos los días a las 3 de la mañana, entonces además del bienestar para los animales, es una tecnología amigable con la gente».

Nueva especialización

Por otra parte, el productor sostuvo que el camino del Agro prosigue hacia esta nueva tecnología. «Yo creo que la ordeña robotizada va para allá en el futuro. El trabajo de ser ordeñador no es muy atractivo y cuesta encontrar personas que se entusiasmen. Ahí el robot, con menos mano de obra, permite hacer un buen trabajo», dijo.

Sin embargo, para que la mano de obra pueda trabajar en conjunto con estos robots, se requiere de nueva y mejor especialización de los colaboradores a fin de que conozcan su funcionamiento.

En este sentido, en la Escuela Agrícola Vista Hermosa de Río Negro ya se están replanteando algunas asignaturas, pero manteniendo la base, que aseguran siempre será la misma si se trata de la conducta y buen manejo del animal. «Nuestros alumnos están súper fortalecidos en ese tema», sostuvo Germán Fuentes, director del establecimiento.

El docente agregó que «como la lechería robótica se está masificando en la zona sur, nosotros debemos ir de la mano con la tecnología e ir modificando algunas asignaturas o entendiendo un poco la dinámica de las salas robóticas. Hay que ponerse al día en estas tendencias», precisó.

Fuentes destacó la importancia del registro, que dice es clave. «Una cosa es la extracción de la leche y otra es registrar, entender lo que se registra e interpretarlo para poder hacer un análisis más acabado», añadió sobre el valor agregado que entrega contar con un profesional capacitado.

La ordeña

Que la vaca llegue de forma voluntaria a la sala de ordeña es uno de los objetivos de este sistema, según informó Felipe Aceituno, director de ventas de la empresa DeLaval.

«No es solamente ordeño en forma robotizada sino que la gracia es que la vaca llegue a ordeñarse sola y eso es muy importante porque el sistema tienen una complementariedad con respecto a cómo yo manejo al animal que, fundamentalmente motivado por el consumo de alimento, se mueva de su dormidero y se dirija a la sala», explicó Aceituno.

Por otra parte, el especialista precisó cómo funciona el sistema, donde lo primero es la selección de la vaca con respecto a si le toca o no ser ordeñada. Luego entra al box de ordeña y, una vez que está adentro, hay una copa que limpia los pezones, los lava y seca, y después de eso individualmente se va colocando la unidad de ordeña en cada cuarto de la vaca para que vaya sacando su leche.

«Cada cuarto es ordeñado en forma individual. En cada uno se mide la cantidad de leche, conductividad, presencia de sangre y, como no hay nadie, requiere de mecanismos que detecten la mastitis», agregó.

Además, el representante de DeLaval se refirió a los beneficios que entrega este sistema, el cual ayuda a que el proceso de ordeña sea consistente en la operación, es decir, que sea siempre igual. Por otra parte, mejora el tema de la cojera ya que, al ser un sistema voluntario, permite que la vaca camine a su ritmo.

Otro tema que destacó Aceituno, es la importancia que traerá la nueva modalidad de ordeña como una forma de atraer a los jóvenes al trabajo del campo.

Posicionamiento

Si bien es cierto que aún no se puede hablar de algo masivo en Osorno, cada vez son más los productores interesados en conocer del tema.

En este sentido, Mauricio Petit-Laurent, director del Departamento de Ordeña Mecánica de Cooprinsem, sostuvo que el mercado se está moviendo y cuenta con bastantes cotizaciones.

Además, se refirió a la situación particular de Osorno, donde «hay dos clientes funcionando con siete máquinas y se suma un tercero con cuatro máquinas, además de Inia que se estima que comience en abril del próximo año con dos máquinas».

En cuanto a lo que significa invertir en un producto de esta magnitud, Petit-Laurent destacó que «la inversión se recupera rápido -porque hay un aumento de producción estimado de un 10% que puede variar por distintos factores como el funcionamiento de la lechería, además de la longevidad de la vaca», dijo.

Gremio

Los representantes de los gremios locales ponen la mirada en el impacto que esto podría tener tanto para la productividad como en relación a la mano de obra.

Por su parte, Christian Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), sostuvo que el impacto «tiene que ver con que cada vez es más complicado encontrar mano de obra que se dedique al tema lechero, a pesar de que hay siempre capacitaciones y el rubro entrega sueldos más que interesantes para los ordeñadores. Aún así cuesta y el signo de los tiempos indica que la mecanización suple estas carencias cuando la mano de obra no está disponible».

Para Arntz, esta es una «tecnología que vino para quedarse y lo único que queda es ir mejorando año a año».

En tanto, Marcos Winkler, presidente de Aproleche, sostuvo que «siendo una tecnología de alto nivel, todavía hay algunos factores que no es capaz de manejar al 100% como el tema de pastoreo y consumo de pradera. Mientras que hay otros muy beneficiosos en cuanto a la ordeña, alimentación y agua, entre otros».

2 robotspara la ordeña implementará el próximo año el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) en el Centro Regional de Investigación Remehue. La inversión llega a $400 millones.

7 máquinaspertenecientes a dos productores ya funcionan en Osorno, a quienes se suma un tercer agricultor con otros cuatro robots, según información entregada por Cooprinsem.

2017 febreroel productor Harald Glimmann implementó dos máquinas, motivado por la mejora en la producción de leche y por la disminución de la mastitis y la cojera en las vacas.

Fuente: Diario Austral de Osorno

Comparte:

MÁS NOTICIAS

ENVÍANOS UN MENSAJE

APROLECHE A.G. Todos los Derechos Reservados
Desarrollado por INGEMA ASESORES Spa

APROLECHE A.G. Todos los Derechos Reservados | Desarrollado por INGEMA ASESORES Spa