Los focos del nuevo ministro de Agricultura

El Mercurio – Revista del Campo

Esteban Valenzuela

Enfatiza que su objetivo no busca lograr consensos, sino que acuerdos; que su foco estará en temas como la agricultura familiar campesina, la sustentabilidad y el desarrollo regional.

Cita a filósofos, pensadores y autores de distintas partes del mundo. Se pasea por nombres de la academia, de investigadores y de empresarios vinculados muchos, directa e indirectamente, con el agro. Entre historias y respuestas, Esteban Valenzuela (57 años, Federación Regionalista Verde Social), el designado ministro de Agricultura para el gobierno que asume en marzo, enfatiza que su objetivo no es lograr consensos, sino que acuerdos; y que su foco estará en temas como la agricultura familiar campesina, la sustentabilidad y el desarrollo regional. Y es tajante al rebatir las aseveraciones de la diputada Alejandra Sepúlveda sobre que no tiene conocimientos técnicos del agro.

‘No es verdad. El campo está en mi ontología. Mi familia y mi vida vienen de la agricultura y la minería’, dice, desgranando, sin titubeos, los vínculos de su historia familiar y profesional (ver recuadro) como cuando como alcalde de Rancagua, en el 92, lanzó el primer plan integral de desarrollo de varias comunidades rurales, donde ‘¡no tenían agua potable, una vergüenza, una omisión lesiva que cerca de una ciudad llena de plata y minería estaban en un tremendo abandono!’. O cuando en el año 93, con el rodeo, ‘se llegó a un pacto que buscaba el bienestar animal. … . Además les dije a mis amigos huasos, ustedes tienen plata, quieren la medialuna, entonces van a tener que donar algo a la ciudad. Y donaron recursos para hacer otro estadio y para el parque Lourdes’. O cuando haciendo eco de lo que planteaba la doctora Mella, del sistema de salud de Rancagua, por los nacimientos con malformaciones por mal uso de pesticidas en Cachapoal, y ‘en un pacto con el Senior Service alemán, nos trajimos al experto en pesticidas de la Bayer, y él sacó un informe lapidario, que El Mercurio publicó, en que productos que estaban prohibidos se seguían vendiendo bajo otras marcas…’.

Se define como ‘una persona de centroizquierda democrática, verde y federal’. Es de formación jesuita y ‘sigo siendo católico militante’, enfatiza. Corresponsabilidad, territorialidad y descentralización, desarrollo rural y acuerdos, sobre todo acuerdos, son los términos que más cruzan su discurso.

– ¿Cuáles van a ser los focos de su gestión en una cartera como Agricultura, que es tan diversa y amplia?

Voy a ser tajante. No creo en los ‘o’, sino que en la ‘y’.

El Presidente Boric lo ha pedido. Aquí la seguridad hídrica, junto con la soberanía alimentaria, y con el apoyo a la Agricultura Familiar Campesina, a los apicultores, a la agroecología, a lo que da valor, al turismo rural en serio, es en lo que nos tenemos que enfocar, tiene que haber estos acuerdos entre todos los actores. Aquí la fraternidad es con el distinto, no con el hermano, entonces, hay que ir grandes agricultores, y pequeños, y los grupos ambientalistas, y los municipios, y los gobiernos regionales, y la nueva autoridad del agua. Tenemos que buscar los acuerdos.

Acabo de escribir un libro que se llama teoría triangular del desarrollo y pensamiento ‘Y’. ¿Por qué nos dicen que los mejores tienen que ser pro Estado o pro mercado o pro sociedad? Yo soy pro mercado, de mucho emprendimiento, pero también de empresa pública. Soy partidario de un Estado musculoso, fuerte, eficaz y eficiente. También soy partidario de que tiene que haber una sociedad civil y no autoritarismo de ninguna especie. Es con sociedad civil fuerte y en la agricultura lo mismo.

Entonces, esto es con ‘Y’. Por cierto los fruteros, por cierto mucho más producción de cereales, por cierto el ganado.

-¿Qué rol le dará a la agroexportación?

Por cierto, somos agricultura exportadora. Lo del trigo, que es obvio, junto con la plata y después el nitrato en el siglo XIX. Incluso desde mi territorio, Rancagua, Olivar, Codegua, Nicolás Rubio, crea la Conservera Sudamericana, exportando desde 1890 miles de tarros en conserva de nuestro durazno, poniéndole valor. Y eso lo valoramos. Lo queremos.

Pero, también, en esa área he combatido a todo lo que se descubrió: las malas prácticas, la locura de quienes han devastado bosque esclerófilo, como dijo el contralor Bermúdez, y lo denunciamos junto con la diputada Sepúlveda, sin respetar las laderas, ni el bosque, ni los informes del SAG y sin una lógica estratégica de pensar en las capacidades de una cuenca y de un valle, como ocurrió en Petorca.

Siempre está esto de que alguien inventa al país, pero el país ha sido una acumulación de trabajo.

-Entonces, ¿está de acuerdo con Chile Potencia Agroalimentaria?

El metarrelato nuestro, del Presidente Boric, cuando me preguntan si estoy de acuerdo con Chile Potencia Agroexportadora… mi respuesta es No. Yo estoy de acuerdo con Chile ejemplo mundial de agricultura verde, sustentable y equitativa. Tenemos que lograr que Chile se convierta en un país rural y agrícola…. Todos tenemos que serlo.

– ¿Cómo se consigue?

Hay muchísima gente que lo está haciendo, pero se requiere agua, se requiere corresponsabilidad, se requiere planificación regional sin condicionamiento y autorregulación. Es algo que vamos a conversar con los gremios tradicionales. Hay mucho agricultor que está innovando en esto. Hay agricultores y fruticultores verdes. Pero hay que valorar y poner en la Agricultura Familiar Campesina, en los productores de alimentos, hay que recuperarlos. Hemos bajado la producción de leguminosas, de trigo, la quinoa…

Tenemos que poner a escala masiva la forma de producción sustentable. Hay que ser muy eficientes. Todo el país tiene que hacerse agricultor, eso ayuda a la educación, ayuda a la tierra, ayuda al estrés y a esta línea de acceso a comida sana.

-Significa cambiar la mentalidad urbana. Hoy, por ejemplo, en el tema hídrico, las ciudades medianas y grandes, son las que utilizan el agua y el agro, que la convierte en alimentos, ve cómo no le alcanza.

– Trato de no generar la dicotomía urbana rural, porque hoy, como dicen los hermanos Canales, que son grandes investigadores de la Universidad de Chile y de O’Higgins, están las acrópolis. Es la cultura ruro-urbana, donde están las ciudades y todas las áreas del entorno.

El cuidado del agua es tarea de todos, pero, los que tienen poder tienen más responsabilidad. Son los dueños de los derechos de agua y es también el Estado.

– En esto me acuerdo mucho del Padre Hurtado… ‘Hay que donar hasta que duela y hay que ser generoso hasta que duela’, porque esto no da más. Hoy estamos con posibilidades de emergencia hídrica a otro nivel, en la Región Metropolitana y en la de Valparaíso hay agricultores atrincherados en sus derechos de agua. Esto requiere un esfuerzo de ser sincero, de confianza, de aceptar que hay una fantasía de los derechos de agua con la escasez que hay y la sobre entrega de derechos. Es una cosa de kindergarden. Pongámonos serios entre los actores.

Me comprometo a que me voy a reunir mensualmente con campesinos y el mundo agroecológico y los pequeños. Y también mensualmente me voy a reunir con los gremios y los grandes.

Agua: sin caballos desbocados

– ¿El Minagri debiera ser el que empuje el tema del agua?

No. Vengo de la escuela de la educación popular, de la iglesia de base. Soy una persona de centroizquierda democrática, verde y federal, creo en la colegiatura y en los directorios de corresponsabilidad. Pero no tan solo de los grandes. ¿Quiénes están en las juntas de vigilancia?, los que tienen las acciones. Entonces, no más eso. Tenemos que lograr un acuerdo. Hay que ver por cuenca lo sistémico, los caudales ecológicos básicos, está el consumo de agua para las personas, como prioridad, y está la agricultura como el gran actor, pero como decía Ronald Bown, en una conversación telefónica que tuve, es consciente de que la agricultura el 80% que consume del agua del país tiene que ser capaz de bajar a 60% en un plazo mediano, porque tiene que optimizarse, tiene que haber responsabilidad y eso incluye, insisto, cuidado del bosque esclerófilo, de las cuencas, cumplir la ley, no faltar a la reglamentación y aceptar la planificación regional. Que no es un dirigismo barato. No se trata de decirle a cada persona qué haga, sino poner condiciones para el uso.

Y colaborar con el Presidente Boric, como sector, para que logremos el máximo acuerdo para que la autoridad del agua, que está en su programa, incluya lo que está en un texto de la Heinrich Böll que se llama ‘la urgencia del agua como un bien común territorial y ambiental con los actores’, donde hicimos diálogo y esto viene del liberalismo responsable, de Elinor Ostrom, la economista Premio Nobel, que habla de que tiene que haber gobernanza común y regular los bienes comunes o sino todo se vuelve una locura con caballos desbocados.

– Pero hoy agua no hay. El consumo humano es básico, pero también la alimentación. Y sin agua, no hay alimentos…

Por eso hay que compatibilizar. Ahí la innovación aplicada es muy valiosa. Se están haciendo aportes y mejoras tecnológicas, genéticas, para optimizar el uso del agua. Pero tenemos que ponernos todos más pragmáticos y trabajar cohesionadamente como lo está pidiendo el Presidente Boric para tener soluciones.

El otro día en la zona de San Vicente de Tagua Tagua, de Zúñiga, Indap no termina de reponer un pozo de agua de riego para una producción de zapallos, porque se exige cierta cantidad de hectáreas que tienen impacto. Entonces, ¿cómo somos flexibles para enfrentar esto con generosidad de los distintos actores y también, cómo en el caso extremo de escasez hídrica como la de la Región de Valparaíso, aquellos agroexportadores que fueron subsidiados por el Estado en sus sistemas de riego, en un espejismo, sin comentarios, de ciertas áreas de la DGA.

En mi primera clase de desarrollo rural y territorial en Madison Wisconsin, dijeron: ‘Nunca, nunca, nunca que una persona designe derechos. Siempre un consejo, con información objetiva’. Para que no existan las malas decisiones o las capturas corporativas de instituciones o la corrupción a gran escala.

La orientación del Presidente es dialogar con los actores y lograr acuerdos en cada una de las materias más sensible. En el tema del agua tiene que estar el Ministerio del Medioambiente también. Pero tiene que haber por cuenca una autoridad regional. Y tienen que estar los productores, no los especuladores, sino los que con tierra. Respecto de la seguridad hídrica tenemos que dialogar con el sector energético y sanitario.

Como dice López Legner, la dictadura del consenso no. En la democracia, pensemos distinto, pero busquemos acuerdos sensatos, estructurales y confianza, entre todas las almas del sector agrícola, forestal y también ambiental, para que seamos ejemplo mundial de agricultura verde, con trazabilidad y decencia, incluyendo el tema laboral.

Sí a visas para trabajadores extranjeros

-Una aspiración del agro es contar con visas de trabajo para solucionar problemas de mano de obra…

-En esto soy aliado de los agricultores. Es el colmo la falta de sinceridad de los actores con el tema de migración y agricultura y que no pueda haber una mesa de trabajo que permita regular. No hay ni siquiera consulado chileno en Oruro.

– Es decir, ¿está de acuerdo en la necesidad de facilitar la entrega de visas como en países europeos?

Exacto. Ahí he tenido conversaciones con mi amigo José Miguel Stegmeier, que nos conocimos, nos respetamos. Yo empujo una agenda con claridad y soy militante. Pero a su vez tengo capacidad de articulación. Cuando la Presidenta Bachelet me pidió asumir una comisión para la descentralización, le dije, Presidenta, soy de izquierda democrática, federalista y verde, pero quiero que esté Heinrich von Baer. Y la Presidenta aceptó y la gracia de esa comisión fue que consensuamos todo, desde la propuesta del Fondo de Convergencia Estructural para la ruralidad; la ley de rentas regionales, la región wallmapu plurinacional…

Entonces mi tarea, como ministro es hablar con todos. Es vox populi que la mayoría de los trabajadores que están recogiendo cerezas, o frutas, son bolivianos. Aquí el Estado mira para el techo. Como dice Nicanor Parra, a propósito del mundo rural, hay que hacerse cargo, no los lesos. Aquí , Chile tiene que trabajar mucho más activamente con Perú y con Bolivia estos temas de cooperación en esto.

-Pero es un tema que requiere de otros ministerios…

El Presidente Boric, en el gran ejercicio entre muchos que hicimos en esta jornada de diálogo entre los ministros y los dirigentes políticos, el gran trabajo fue colaboración interministerial. Le comenté este tema a la ministra Jeannette Jara, del Ministerio del Trabajo. Aquí nadie puede arrancarse con los tarros. Nosotros tenemos que generar las mesas de trabajo serio, por sector, pero dejarnos de hipocresía. Entender que se requieren, pero no dejar que llegue una migración tumultuosa, desordenada.

Seamos cristianos profundos. El sector agrícola tiene una característica. Ahí está la gente más creyente del país. Y los cristianos profundos sabemos que nuestro Cristo perseguido no nació en Jerusalén en un hospital, nació en un establo en Belén. Y era una familia perseguida.

Esto es dignidad y muchos de los grandes agricultores son familias migrantes y tienen sensibilidad ante esta realidad.

La clave para el desarrollo rural

-La descentralización es uno de sus temas. ¿Cómo la va a impulsar desde el Minagri?

La descentralización es muy importante para el desarrollo rural y el Presidente Boric ha dicho que va en serio. Pero, se requieren recursos.

Se logró bajo el gobierno de Bachelet dos crear los fondos de rezago, que permitieron algún nivel de inversión en el Choapa, en Ñuble, en Arauco y La Araucanía, pero tienen que crecer. Se logró con Piñera dos, crear el Fondo de Convergencia Territorial, pero sin financiamiento. Entonces, ¿vamos a ir a un pacto social, amoroso, fraterno de sustentabilidad, de seriedad, entre todos los actores que incluya también un mayor aporte tributario?

Hagamos las cosas bien: cooperación público privada, pero, seamos todos bien patriotas. De nuestras patrias chicas que son los territorios, y logremos que haya un gran acuerdo social para que exista mayor tributación para las dos prioridades que conocemos, la equidad de las pensiones y lo que hay que hacer en salud; pero también para desarrollo territorial, el apoyo a la agricultura familiar campesina y una inversión con responsabilidad en el tema del agua con una autoridad, pero con cooperación de los actores a nivel de cuenca. Tiene que haber un gran consenso, de que la reforma tributaria incluya el aspecto territorial.

– ¿Tributación por el uso de recursos naturales?

Tuve una conversación con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, que sabe de esta materia y que explica la importancia de la tributación por el uso de recursos naturales por dos razones. Se tiene que cobrar cierto nivel de tributación para que no se abuse del recurso, si no se cae en lo que ocurrió con el subsidio forestal, donde el nivel de subsidio generó, lo que como dice Santo Tomás, ‘en la virtud está el vicio’… Es decir, es una apuesta por recursos naturales y ventajas competitivas, pero sin este elemento de generar el recurso para el desarrollo rural, para cerrar brechas tecnológicas de los pequeños aserraderos, ¿dónde está la industria del mueble del sur, dónde ha estado este concepto de cluster vinculado como dicen todos los expertos en competitividad territorial y desarrollo rural en serio?

‘Yo estoy de acuerdo con Chile ejemplo mundial de agricultura verde, sustentable y equitativa. Tenemos que lograr que Chile se convierta en un país rural y agrícola….’

«Nosotros no apoyamos el TPP 11. Chile ya tiene una batería enorme de acuerdos comerciales que se pueden perfeccionar y queremos dar pasos reales en transición a soberanía alimentaria’

Impacto tributario y usuarios Indap

-Los cambios tributarios están dejando a agricultores Indap fuera de ese servicio.

-Hay un problema ahí. Yo soy totalmente partidario del alza tributaria, si no Chile no puede generar equidad. Pero, hay casos de zonas rurales en que el alza fue enorme en pequeños parceleros. Esto va a significar un incentivo perverso para que la gente venda, parcele y lotee. Entonces hay que hablar y trabajar con Impuestos Internos. Les pedí que no se queden quietos.

– Pero, además, muchos pierden su condición de pequeños productores, pero ya no pueden postular a los proyectos y todavía no tienen la capacidad de seguir solos.

Eso hay que verlo con mucha rapidez. Pero hay que verlo con cuidado y siendo corresponsables. Pero aquí hay un problema muy concreto que esto puede dañar muchísimo a la agricultura tradicional campesina y algo que hay que generar de nuevo, y vamos a tener que generar una mesa de trabajo en ese ámbito, con el Ministerio de Hacienda y el SII.

– ¿Cómo van a subir a los pequeños a una producción agroalimentaria de mejor calidad y sustentabilidad?

Asociatividad y cooperativismo son temas que van a estar. Vamos a hacer una academia nacional de cooperativas agrícolas. Vamos a ayudar a ese sector a trabajar, un Estado proactivo, que ayude, acompañe.

Hacerlo, además con los controles, hay toda una serie de normas que se tienen, pero hay todo un movimiento de cooperativismo fuerte. Y hay muchos militantes nuestros, en la Federación Regionalista Verde Social, que son líderes de cooperativas particularmente en el centro sur. Y el apoyo internacional como el propio IICA, son muy relevantes.

Acuerdos Comerciales y violencia en el sur

– Chile ha crecido en acuerdos de Libre Comercio… ¿Va a seguir esa línea?

El programa del Presidente Boric está claro. Nosotros no apoyamos el TPP 11. Chile ya tiene una batería enorme de acuerdos comerciales que se pueden perfeccionar y queremos dar pasos reales en transición a soberanía alimentaria. Necesitamos tener contrapartes como se hace en Europa, donde hay normas fuertes en el tema medioambiental, laboral, corresponsabilidad, trazabilidad. Pero todo lo que sea útil a nuestro comercio lo vamos a apoyar.

– ¿Cómo se enfrenta la violencia en la zona de La Araucanía?

La violencia se soluciona con negociación en serio, reconocimiento, fondo estructural de desarrollo desde las propias comunidades donde es clave aprobar reforma tributaria con tributación territorial de las forestales y acompañamiento integral del ministerio con todos sus servicios.

El campo en su historia

‘Mi abuelo viene de Angostura en San Fernando, minifundista y serruco, gente con animales, ahí frente a la Casa Silva, donde están los Bouchón. Y, mi abuela Isolina, me enseñó y desde que tengo uso de razón yo era el encargado del huerto en la casa del barrio Estación de Rancagua, donde nos criamos, con una familia extendida de 16 miembros. Y por el lado de mi madre, que es Van Treck Carrasco, viene doña Manuela Carrasco Carrasco, que es mi bisabuela, que es una heroína del agro chileno y que hizo el clan de una familia de 10 hijos… Y Gonzalo Vial siempre me comentaba que la gran frustración de su padre era que mis tíos radicales de Doñihue siempre le habían ganado la elección a alcalde a los conservadores. Y en esa familia son pequeños productores de agua ardiente, de chacolí, de vino…

Y por el lado de mi mujer, lo mismo. Ella es Pallamar Azua, y estos últimos son todos vinculados al agro y una parte crianceros en Graneros, otros tienen hectáreas de vino en Apalta, donde crearon Adagio, su propia marca.

Pero, además, vengo de la Pastoral juvenil y milité en el Mapu y a los 20 años empecé a trabajar durante toda la segunda mitad de los 80, en ONG del mundo sindical y el mundo agrícola, con cooperativas como la Copeumo, colaborativamente con Julio Berdaguer, con Coco Echenique, y con una cantidad gigantesca de personajes de la ruralidad’.

Comparte:

MÁS NOTICIAS

ENVÍANOS UN MENSAJE

APROLECHE A.G. Todos los Derechos Reservados
Desarrollado por INGEMA ASESORES Spa

APROLECHE A.G. Todos los Derechos Reservados | Desarrollado por INGEMA ASESORES Spa