El Heraldo Austral_Puerto Varas
Según datos del reporte Indicadores Sectoriales 2023
La recepción de leche en Chile en 2023 alcanzó los 2.338 millones de litros, con aportes de predios de nueve regiones del país. La Región de Los Lagos se mantuvo como la mayor zona productiva del país, totalizando una entrega de 1072 millones de litros, según el reporte ‘Indicadores del Sector Lácteo 2023’. El informe fue elaborado por el Centro de Información Láctea (CL), un grupo de trabajo que se desarrolla en el marco de la Comisión Nacional de la Leche y está compuesto por la ODEPA, la Federación Nacional de Productores de Leche (fedeleche), la Asociación de Exportadores de Productos Lácteos de Chile (Exporlac) y el Consorcio Lechero. La cifra, que recoge datos de las industrias lácteas mayor y menor, ratifica una disminución de la recepción al compararla con el año anterior, lo cual está en línea con lo registrado en los últimos arios, pero también en sintonía con el escenario en muchos países.
La publicación además identificó a 1966 planteles y 73 comunas que contribuyen a la industria mayor. Así lo explicó el gerente del Consorcio Lechero, Octavio Oltra, quien señaló que los hallazgos requieren de un diagnóstico sectorial más acabado para identificar los principales factores que están limitando el crecimiento de la producción nacional. Sin embargo, valoró la capacidad de los productores locales por fortalecer su desempeño, aun cuando han enfrentado condiciones complejas a nivel climático. ‘La estabilidad de la producción no se explica por la pérdida de productividad por productor, sino más bien por la salida de algunos del mercado, por razones de diferente índole. Los que se han mantenido han sido capaces de aumentar su desempeño, contribuyendo a que el total nacional no sufra una caída tan marcada’.
Y aunque países de características parecidas a Chile también evidencian un escenario similar, el propósito de analizar estas cifras es establecer las causas internas y focalizar un trabajo de mediano y largo plazo en toda la cadena de valor para revertir las brechas, añadió el ejecutivo. Oltra estimó que uno de los potenciales factores que podría caracterizar la situación actuales la transición que experimenta el sector ante el escenario climático,. La escasez hídrica en buena parte del territorio nacional, el aumento de días de calor extremo para los animales y la disminución de lluvias calas zonas de mayor producción han complejiz.ado la actividad. Para revertir este escenario, desde el Consorcio Lechero están impulsando acciones para promover sistemas de riego más eficientes, debido a que la experiencia observada muestra que aquellos predios basados en lechería pastoril y que utilizan el riego en forma eficiente(la mayor parte de los que existen en Chile, es decir, pastoreo a libre disposición de las vacas) están obteniendo mejores desempeños.
Los Ríos y Los Lagos lideran ranking país
El reporte considera como parámetro principal el indicador de recepción de leche, que refiere a la producción que es recibida por una planta procesadora para ser elaborada y luego comercializada en la cadena formal. El dato se compone de dos ámbitos: la industria láctea mayor, que son las empresas de mayor tamaño que informan a Odepa y la menor que son las de menor tamaño y queso información se obtiene a través del INE. El total nacional de 2.338 millones de litros supuso una disminución de 2,5 por ciento (que promedia el 2,6 por ciento de la industria mayor y el 0,6 por ciento de la menor) respecto a 2022. La cifra es la más baja debo últimos tres años: luego de los 2.456 millones de 2020, los 2.464 de 2021 y los 2.398 de 2022. Detallado por área geográfica, la zona sur aporta el 86 por ciento de la producción total, la central el 13,9 por ciento y la norte el 0,1 por ciento. En 2023, las regiones de Los Lagos y Los Ríos se levantan como las principales zonas de recepción y de origen de la leche en la industria láctea mayor. Los Lagos recepcionó 944 millones de litros de leche y 1.073 millones de litros de leche tuvieron origen en esta región.
Por su lado, Los Ríos envió a proceso 733 millones de litros y produjo 716 millones de litros. Sumando las industrias mayor y menor. Por otro lado, según la publicación, el número de proveedores formales es de 2.317. El reporte considera datos de otras ocho regiones: Valparaíso (81 millones de litros), Metropolitana (63 millones), O’Higgins (8.84 millones), Maule (1.4 millones), Ñuble (30 millones), Biobío (118 millones) y La Araucanía (67 millones). Los datos exponen que la mayoría de las regiones reciben la leche que se elabora localmente. La única excepción es la Metropolitana, cuyas plantas obtienen la producción de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. ‘Los cambios en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, y en menor medida la Metropolitana y La Araucanía son los de mayor impacto en el análisis nacional. En el análisis de 2024, nos llamó la atención un aumento en Los Ríos y una disminución en Los Lagos, donde están los principales volúmenes. Entre ambas, de hecho, se produce el 75 por ciento de la leche.
En las zonas más pequeñas, por razones coyunturales, puede haber variaciones, pero no son significativos por el momento para el conteo nacional», detalló Octavio Oltra. Según la información entregada por ODEPA a la publicación, las plantas procesadoras de Colún lideraron con un 30,5 por ciento de la recepción de leche, con 657 millones de litros; seguidas de Nestlé, con 357 millones; Prolesur, con 328 millones; Watt’s, con 251 millones; y Soprole, con 197 millones. Las regiones de Los Lagos y Los Ríos fueron las principales zonas de recepción y origen, con 1.073 millones y 733 millones.