Región tuvo una caída en su actividad económica y pobre alza en el consumo

El Austral El Diario de Osorno

SEGUNDO TRIMESTRE. El PIB de Los Lagos retrocedió en -1,5%, la tercera del país con mayor contracción. Banco Central explicó ese menor dinamismo en el desempeño de la industria pesquera.

Cinco regiones del país anotaron caídas en el Producto Interno Bruto (PIB) durante el segundo trimestre de 2024, entre ellas la de Los Lagos, que con un -1,5 % se sitúa como la tercera con el peor desempeño en ese período, tras las de Atacama (-2,6%) y de Aysén (-3,6%).

Mientras que se registró un incremento en las otras 11 regiones, para alcanzar una expansión de la economía nacional en un 1,6%, conforme a la información preliminar de las Cuentas Nacionales, que publicó el Banco Central.
De acuerdo a ese reporte, la industria manufacturera, en específico, la industria pesquera explicó la caída del PIB en la región, «la que fue en parte compensada por el comercio y los servicios», se destaca.

Mientras que el consumo de los hogares se expandió en diez regiones, en línea con la variación de 0,6% del total del país. Para el caso de la Región de Los Lagos, ese índice tuvo una variación de 0,1%, lo que para el Banco Central se explica «por la contribución de los bienes durables, incididos por el mayor gasto en productos tecnológicos. Lo anterior fue compensado por el menor consumo de servicios, en particular de servicios personales».

Mayor incidencia

Respecto a este resultado, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, admitió que durante ese período de análisis «nuestra Región tuvo una contracción en su PIB regional de 1,5%» y que el análisis general de las cuentas nacionales «muestran una caída en el desempeño de la industria manufacturera, en especial el sector pesquero y acuícola, generados por disminución de las capturas, vedas, estacionalidad y menores cosechas de salmón atlántico», lo que a su juicio responde «principalmente por condiciones de mercado internacional».

Mencionó que sectores como comercio y servicios «mostraron un mejor comportamiento».
Sobre el consumo de hogares, el seremi Cárdenas remarcó que «registró variaciones positivas, considerando mayor énfasis en consumo de bienes durables».

Inversión y producción
De su lado, el senador por la Región de Los Lagos, Carlos Kuschel (RN), hizo un largo análisis de las probables causas de este PIB regional negativo, lo que atribuyó a que «se está repeliendo y no atrayendo inversión», junto con concluir que ello deriva en una disminución de la productividad.

Al fundamentar su comentario, mencionó -entre otros- que «la inversión privada y pública están muy disminuidas; las tasas de interés están altas, porque aún estamos tratando de superar las alzas de precios provocadas por las mismas autoridades. Las transacciones se deben hacer a corto plazo; los permisos y trámites atrasan y encarecen cualquier actividad productiva. La pequeña y mediana empresa es empujada a la informalidad por los altos impuestos y tarifas. El impuesto a las utilidades está en 27%, uno de los más altos del mundo. Hay rigideces laborales, pocas horas de trabajo con bajo rendimiento y baja productividad».

A ello sumó que «se nos caen o mantienen casi todos los rubros regionales como salmón, ganadería, lechería, siembras. La inversión pública está atrasada, detenida o disminuida por mala gestión, alzas de costos y roturas de niveles y estructuras de precios a consecuencia del shock de demanda de los retiros que aún no se supera. Hay aumento de la informalidad por lo mismo, desempleo en jóvenes y mujeres. Existe un bajo nivel de construcción de viviendas y aumento del número de campamentos».

Informalidad
Mientras que el director Docente de Administración Pública en la Universidad de Los Lagos (ULagos), Jorge Weil, hizo notar que los indicadores regionales del son dispares a nivel país debido «a la heterogeneidad de los territorios».

A nivel local, comentó que la continuidad «de un alto nivel de actividades informales en la producción, neutraliza los indicadores del PIB regional». Añadió que la existencia del microemprendimiento informal -que alcanza al 50% de las empresas de menor tamaño- «cuantifica la dimensión de lo que la estadística oficial no alcanza a medir en relación a la producción y el comercio».

Para el doctor en Economía de la Universidad de París «la situación pospandemia repercute en el crecimiento económico y bajo nivel de la inversión productiva empresarial, que se traduce en una lenta recuperación de las actividades».

Weil también revisó el consumo de las familias, cuyo crecimiento de 0,1% lo atribuyó principalmente a los bienes no durables. «La mayor parte del ingreso de los sectores bajos y medios de la población en la región se destina a gastos corrientes de sobrevida de la familia. Los gastos de reposición de bienes durables están siendo postergados, de lo que sólo se excluyen los productos tecnológicos», puntualizó.

Contracción
En tanto, Cristian Andrés Delgado, docente investigador de la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia, expuso que «en términos generales, la economía nacional desacelera el ritmo de crecimiento» y que las regiones de Los Lagos, Aysén y Atacama Aysén, mostraron las mayores contracciones en la producción.

El doctor en Economía puntualizó que en la Región de los Lagos «se interrumpe una tendencia de crecimiento favorable o de un persistente aumento en la producción. Desde el segundo trimestre del año 2021 que no se presentaba una contracción en la producción de la región, lo que había favorecido en la reducción del desempleo y en un aumento en la preponderancia de la producción regional respecto a la nacional».

Al buscar un motivo, el docente de la USS arguyó que «en buena medida, la contracción en la región obedece a un entorno internacional aún inestable, que ha derivado en la contracción de la demanda externa, por parte de países importadores del sector pesca, entre ellos los países asiáticos».

0,1 % fue el aumento del consumo de los hogares en la región, por el mayor gasto en bienes durables.

Comparte:

MÁS NOTICIAS

ENVÍANOS UN MENSAJE

APROLECHE A.G. Todos los Derechos Reservados
Desarrollado por INGEMA ASESORES Spa

APROLECHE A.G. Todos los Derechos Reservados | Desarrollado por INGEMA ASESORES Spa